La Diablada es una de las danzas más vistosas y originales de Bolivia, estas características han hecho que sea muy popular más allá de nuestras fronteras.
La Diablada es el símbolo del Carnaval de Oruro, fiesta declarada en el 2001 Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Detrás de los Diablos se esconden conceptos y personajes andinos, como el descubrimiento de la imagen milagrosa de la Virgen de la Candelaria en el refugio del famoso ladrón NINA NINA, probablemente en el siglo XVIII, cuando los mineros de Oruro resolvieron declararla Madre protectora del pueblo trabajador y bailar de diablos precisamente para no provocar el enojo del "TIO" de la mina, ser sobrenatural y subterráneo, dueño de los metales que puede proporcionar grandes riquezas o causar la muerte en los socavones. A su vez, el cerro de la mina está asociado con la Virgen, en cuyo homenaje surgió la danza de la Diablada.

La religión católica implantada por la Corona española en sus colonias, fue diseñada como un sistema educativo para la conversión de indígenas adultos depurando sus costumbres paganas mediante, por ejemplo, los autos sacramentales y procesiones o entradas.
Los conquistadores querían cristianizar a los indios; practicaban la catequesis del cristianismo contra el paganismo. Pero el mutuo influjo religioso produjo un sincretismo peculiar en nuestra sociedad
La Diablada refleja el sincretismo religioso a través de formas suntuosas, coloridas y exuberantes que han ganado popularidad a lo largo del tiempo. Hoy se la baila también en La Paz, El Alto, Potosí, Cochabamba, las provincias que rodean a estas capitales departamentales, en el Sur del Perú, norte argentino y chileno.
La riqueza del mestizaje está expresada también en las máscaras y vestuarios. Para engalanar al Diablo, a quien se supone dador de riquezas materiales, los sastres suelen adornar a mano el disfraz con habilidad excepcional, mientras las bordadoras dibujan punto a punto con la aguja las figuras de la pañoleta que cubrirá las espaldas del señor de las tinieblas.
La riqueza del mestizaje está expresada también en las máscaras y vestuarios. Para engalanar al Diablo, a quien se supone dador de riquezas materiales, los sastres suelen adornar a mano el disfraz con habilidad excepcional, mientras las bordadoras dibujan punto a punto con la aguja las figuras de la pañoleta que cubrirá las espaldas del señor de las tinieblas.

El Arcángel es deslumbrante va de blanco y celeste, con casco al estilo romano, tiene los ojos vidriosos, espada culebrina, escudo bruñido y alas pequeñas pero significativas. La Virgen del Socavón es llevada siempre por un alférez. Y cuando la banda interpreta la Marcha del Diablo, las tropas de Lucifer bailan y la tierra retumba como si fuera víctima del infierno
.LA DIABLADA PREFERIDA DENTRO DE LA UMSA ES LA DE MEDICINA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario