Waka waka o Waka Thoquris es una danza de encuentros. Inicialmente rural, fue prontamente introducido a los pueblos grandes y la ciudad de La Paz mediante las fiestas que los indios y mestizos celebraban en honor de un santo o una virgen. De ahí que forme parte de la historia inicial de entradas tan afamadas como la del Señor del Gran Poder (Chijini) y de la Exaltación (Obrajes).
Resume en su coreografía la benéfica introducción del ganado vacuno a los Andes, acontecimiento importantísimo para la producción agrícola que inició a varias familias aymaras y mestizas en la cría de reces y la comercialización de su leche, carne y cuero. De inmediato la vaca y el toro pasaron a formar parte de los rituales aymaras. Y en algún momento entre la colonia y la república los varones se pusieron monteras de cuero, en forma de toro o vaca, mientras las lecheras y carniceras vestían sus mejores polleras para bailar al son de una música casi marcial. Por su importancia, la introducción del caballo por los españoles también mereció una danza denominada los cawallos, que luego perdió su fuerza.
Por ser mestiza, la Waca Waca tiene desde émulos de toreros, pasando por matarifes, hasta saltarines kusillos, algo así como bufones andinos, que portan en la mano una especie de báculo emplumado. Estos personales hacen de figuras. Otra particularidad son las innumerables polleras que las lecheras y carniceras visten, la mantilla de alpaca que cubre hasta la cabeza y el jubón aflecado y bordado.
LOS WAKA WAKA DE ENFERMERIA LOS MAS NUMEROSOS DE LA UMSA
La danza de los doctorcitos es una sátira a los abogados (wayralevas), quienes en el imaginario popular son los responsables del mal manejo de la administración pública y de los innumerables pleitos que se suscitan entre los litigantes. Esta danza satiriza a los abogados. bautizados con la calificacion de "DOCTORCITOS" en ambiente andino, elementos que se constituian en amos de la sociedad a titulo de leyes, a quienes el pueblo estaba obligado a rendir pleitesia.
Durante la Republica con la herencia colonial, el personaje sigue manteniendo su actitud amanerada y una vestimenta de rigor, cosas que ridiculiza la danza en su coreografia, mostrando la parte bufa de las conductas sociales. El conjunto viste con traje de magistrado, consistente en una levita negra, sombrero de copa alta, camisa blanca, corbata, pantalon a rayas o negro. La vestimenta se completa con guantes blancos, zapatos de charol, polainas blanca de uso difundido entre los llamados "caballeros" de fines del siglo pasado y principios de este, el baston de empuñadura curveada, que hace de tercera pierna, pues el bailarín asume una posición inclinada, como si realmente tuviera más de setenta años; además se muestra muy amanerado.
La ropa de las mujeres varía en minifalda en vez del clásico pantalón.
Su ritmo es pausado y lento, como un juicio o un papeleo en los tribunales. Inicialmente, fue estrictamente para varones, pero en años recientes las abogadas también son burlonamente imitadas.
Todo el vestuario masculino sigue estrictamente la moda de principios del siglo XX. En algunas ocasiones la figura de la fraternidad es una mujer disfrazada de la Justicia (ojos vendados y balanza en una de las manos).
LOS DOCTORCITOS DE DERECHO SON LOS UNICOS QUE PARTICIPAN EN LA UMSA
La tradicion recopilada por los cronistas, cuenta que las huestes Incarias, al mando del Inca Tupac Yupanqui,fracasaron en la conquista de la zona oriental, por la encornada resistencia de estas tribus, quienes los recibieron danzando acrobaticamente con saltos guerreros munidos de largas lanzas. Con tal impresion volvio el Ica Yupanqui que la adopto para el repertorio andino como una danza ceremonial de guerra.
Otra version antigua dice que los Tobas habrian llegado al Kollasuyo con el Inca Tupac Yupanqui pero se cree que vinieron a Oruro con su vestimenta tipoca atraidos por la forma de la Virgen de la Candelaria. Posterirmente, se constitutyo una compaesa que intervenia en las fiestas religiosas con un disfraz de vestimenta selvatica.
Los tobas usan falda, ponchillo, turbante largo, con puneras y tobilleras con plums largas. Los cambasque antes desfilaban case desnudos , ahra se cubren con un palraon un poncho con flecaduras e ambas prendas y los chipayas portan ponchos y pantalon ligeramente modificados del que usan a diario.
Las plumas son de parihuana o aveztruz. Para las tobilleras y para los puños con 10 plumas cada una. Los tobas son guerreros indomitos del chaco Boliviano.
La Danza de Tobas es una representación figurativa de las tribus del Chaco boliviano. Desde antes de la colonia la relación entre la cultura andina y la amazonía fue de dominación y de resistencia. En sus incursiones, el ejército quechua tomó prisioneros selvícolas, llamados ch'unch'us. La llegada de estos orientales al mundo occidental inspiró en los aymaras la creación de una danza bautizada precisamente ch'unch'u, que no es más que una manera de apropiación cultural.
Fundada la República, los aymaras migrados a las ciudades de La Paz y Oruro reinventaron la danza y la designaron Tobas, nombre de una etnia del Chaco boliviano.
La apropiación incluyó también la representación imaginaria de la cultura Tacana, con máscaras de madera elegántemente ataviadas con plumas. El resto del indumento es liviano: calzoncillos largos, camisa de seda, una espaldera o capa pequeña y una falda de colores vivos hasta la rodilla, todo bordado con sencillez y adornado con cuentas y espejuelos; de tal forma que los bailarines tienen libertad de acción.
La coreografía de la danza es notabe. Exige saltos y agilidad excepcional y es una de las pocas danzas andinas que requiere tanto movimiento.
La presencia de lanzas, arcos y adornos de plumería, así como tatuajes y sartas de conchas y semillas, se superponen a las netas características del vestuario andino. Es un baile acrobático que expresa actitudes guerreras y de cacería, los danzantes realizan saltos y vueltas como si llevaran alas en los talones. La relación de los bailarines con el mundo espiritual viene dada por la presencia de los "Brujos" que intervienen en la danza
LOS TOBAS JAGUARES DE LINGUISTICA SON LOS MAS CODICIADOS
La Morenada es una de las danzas más representativas de la cultura occidental de Bolivia. Esta importancia sobresale por la difusión del baile y la música en las fiestas patronales y cívicas de las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Sucre, Potosí, Cochabamba y sus alrededores.
Su posible mestizaje inicia siempre el debate entre quienes defienden el origen netamente aymara de la danza y los estudiosos que encuentran pruebas coloniales y republicanas de la notable influencia de la cultura africana en la Morenada.
Lo incuestionable es el estado de aislamiento a que ambas culturas fueron sometidas por la corona española. Por ordenanza real ningún esclavo negro debía confraternizar con los indígenas so pena de castigo público. Esa distancia opuso a ambas culturas que, sin el uso de violencia, continuaron con sus respectivos procesos bajo el dominio ibérico. En el siglo XIX continuaron por sus lados hasta que en algún momento entre 1900 y la quinta década del siglo XX aparecieron unidas en la Morenada.
De ahí que el Moreno aparezca con máscara de rasgos negroides, sombrero de metal, chascas o peluquín, botines y otras prendas ajenas al aymara, explican los defensores de la influencia africana en la danza. Sus críticos aseguran que la cultura aymara asumió algunos rasgos negroides para ocultar su identidad en las grandes ciudades.
Lo innegable es que ahora los chóferes, médicos, ingenieros, comerciantes, carniceros, universitarios y otras agrupaciones sociales con plata, ejecutan la danza con igual corazón al ritmo de las matracas y las bandas y entonando canciones de amor, desdén o defensa de la hoja de coca.
El folklore boliviano, es uno de los más ricos del continente americano. Existe en Bolivia tal cantidad de costumbres, leyendas, ritos, ritmos, danzas, instrumentos y tejidos, que ni los mismos bolivianos conocemos tal riqueza en su integridad.
En los pueblos y asentamientos suburbanos y rurales, pueden apreciarse en toda su extensión estas manifestaciones folklóricas. En dichas áreas se producen las fiestas religiosas, donde puede verse un sin número de danzas, acompañadas de músicos que tienen diferentes instrumentos. Una de estas manifestaciones rituales, no muy conocida, es el Tinku.
Este r ito se lleva a cabo anualmente, cada tres de mayo (Corpus Christi o Fiesta de La Cruz), en la región de Macha. Macha, es una población que se encuentra en el cantón Macha, provincia Chayanta en el norte del departamento de Potosí. Este pueblo está situado a tres mil quinientos metros de altura y goza de un clima templado, donde se producen distintos tipos de productos agrícolas: cebada, papa, trigo, etc. Su posición geográfica es importante, porque por el pueblo pasa un camino troncal que conecta a esta población con otros centros importantes del Norte de Potosí y otros departamentos. La distancia entre Macha y Potosí es de 165 Km. y a Oruro 192 Km.
Tinku es una palabra quechua que significa "encuentro, unión, equilibro, convergencia".
Tinku es el nombre de las peleas rituales en las que se encuentran dos bandos opuestos, frecuentemente llamados Alasaya (lado de arriba) y Majasaya (lado de abajo). Parece un combate guerrero, pero en realidad se trata de un rito; puesto que une en lugar de separar. El Tinku es el encuentro de dos elementos que proceden de dos direcciones diferentes: Tincuthaptatha, encuentro de los que van y vienen en el camino¨. No se trata pues, que uno de los dos elementos aplaste y derrote al otro, la oposición no es "a muerte", sino "a vida". De la oposición nace la vida, es el ámbito de la fecundidad y la reproducción.
En el Tinkuantiguo las luchas se daban en un estado de embriaguez y demostración de machismo que llegaba a desbordes de salvajismo y canibalismo. Cuando caía un herido los de la comunidad contraria lo recogían, llevándoselo a su sector donde lo castraban inmediatamente, y si era mujer le cortaban los senos, sacándole las entrañas; masticando el hígado o el corazón, en señal de triunfo.
LOS TINKUS LISOS Y WISTUS SON LOS MAS POPULARES EN LA UMSA
Danza que en aymara se conoce con el nombre de "qarwani". Es de tipo festivo religioso de origen preinkaico, propia de los criadores de camelidos (llamas, alpacas, vicunas) de la altiplanicie andina aymara en el departamento de La Paz.
Es una representacion de los pastores de llams, que efectuaban largos viajes para cambiar productos altiplanicos con los de los valles como sal, chuno, charque a cambio de maiz y diversos frutos propios de regiones templadas y cálidas.
Otra descripcion que encontramos de la danza de la llamerada que el Viceministerio de la Cultura da es la siguiente:
La Llamerada es la reprentación de la actividad económica que fue más importante de los pueblos originarios de los Andes: la cría de la llama. Pero no se limita a ello, pues además rememora la gigantesca tarea de domesticación de los camélidos sudamericanos (guanacos, alpacas y vicuñas), realizada hace más de cinco mil años y que desembocó en el desarrollo genético de la llama, animal de mayor tamaño, de excelente lana y de mejor condición para la carga.
Los bailarines llevan en la cabeza un tocado de cuatro puntas parecido al que los pobladores originarios de las riberas del lago Titicaca ostentaban en la cabeza antes y durante buena parte de la colonia. Sus pasos recuerdan el tránsito rítmico de las caravanas de llamas.
Otra característica de los danzarines son la montera y el ponchillo. Una máscara de estuco, de labios fruncidos en un inextinguible silbido, perpetúa el mestizaje de las tierras altiplánicas.
La tradición no uniformaba las polleras, pero el folklore urbano impuso caprichosamente a las mujeres el guindo o el funcsia intenso. Las bolsas de los llameros están forrados con monedas antiguas y sus atados están adornados con cucharas, platos y vasos de plata antigua.
Las filas de bailarines se mueven al compás de la honda y de la campanilla de un guía ataviado igual que los otros danzarines.
LA LLAMERADA SAN ANDRES ES UNA DE LAS MAS CONOCIDAS DENTRO DE LA UMSA POR CIERTO LA MAS POPULAR
La Diablada es una de las danzas más vistosas y originales de Bolivia, estas características han hecho que sea muy popular más allá de nuestras fronteras.
La Diablada es el símbolo del Carnaval de Oruro, fiesta declarada en el 2001 Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Se originó en la colonia como una representación de la lucha entre el bien y el mal, que es la lucha entre el Arcángel San Miguel, acompañado por las Siete Virtudes, y Lucifer, respaldado por los Siete Pecados Capitales. Actualmente, Lucifer y los Diablos son dirigidos por el Arcángel, triunfador del combate, mientras las Ch'ina Supay bailan en hileras dinámicas y las figuras del Cóndor y el Oso andino hacen gala de su destreza en la danza.
Detrás de los Diablos se esconden conceptos y personajes andinos, como el descubrimiento de la imagen milagrosa de la Virgen de la Candelaria en el refugio del famoso ladrón NINA NINA, probablemente en el siglo XVIII, cuando los mineros de Oruro resolvieron declararla Madre protectora del pueblo trabajador y bailar de diablos precisamente para no provocar el enojo del "TIO" de la mina, ser sobrenatural y subterráneo, dueño de los metales que puede proporcionar grandes riquezas o causar la muerte en los socavones. A su vez, el cerro de la mina está asociado con la Virgen, en cuyo homenaje surgió la danza de la Diablada.
La danza de la diablada muestra una cosmovisión profundamente entroncada con el culto andino del maligno "supay", de "Huari" dios de las montañas, y el diablo de la liturgia católica.
La religión católica implantada por la Corona española en sus colonias, fue diseñada como un sistema educativo para la conversión de indígenas adultos depurando sus costumbres paganas mediante, por ejemplo, los autos sacramentales y procesiones o entradas.
Los conquistadores querían cristianizar a los indios; practicaban la catequesis del cristianismo contra el paganismo. Pero el mutuo influjo religioso produjo un sincretismo peculiar en nuestra sociedad
La Diablada refleja el sincretismo religioso a través de formas suntuosas, coloridas y exuberantes que han ganado popularidad a lo largo del tiempo. Hoy se la baila también en La Paz, El Alto, Potosí, Cochabamba, las provincias que rodean a estas capitales departamentales, en el Sur del Perú, norte argentino y chileno. La riqueza del mestizaje está expresada también en las máscaras y vestuarios. Para engalanar al Diablo, a quien se supone dador de riquezas materiales, los sastres suelen adornar a mano el disfraz con habilidad excepcional, mientras las bordadoras dibujan punto a punto con la aguja las figuras de la pañoleta que cubrirá las espaldas del señor de las tinieblas.
Por su parte, los mascareros se empeñan en la hechura de cornamentas, sapos, lagartos y víboras desproporcionadas, en movimiento y casi infernales, así como los conciben los lugareños, herederos de la rica mitología imaginada por los pueblos Uru-Chipaya y aymara. Según la tradición los reptiles fueron enviados por el semidiós Huari para destruir al pueblo Uru.
El Arcángel es deslumbrante va de blanco y celeste, con casco al estilo romano, tiene los ojos vidriosos, espada culebrina, escudo bruñido y alas pequeñas pero significativas. La Virgen del Socavón es llevada siempre por un alférez. Y cuando la banda interpreta la Marcha del Diablo, las tropas de Lucifer bailan y la tierra retumba como si fuera víctima del infierno
.LA DIABLADA PREFERIDA DENTRO DE LA UMSA ES LA DE MEDICINA.
Por la década de los 70, un grupo de jóvenes hace una primera presentación al publico en la fiesta de Jesús del Gran Poder. La danza de los caporales decide tomar un grupo de danzantes CAPORALES, separándose de la Saya y el Tunduqui; aportando de esta manera nace una nueva expresión al Folklore Boliviano. En ese tiempo, la vestimenta del Caporal eran las guaracheras cubanas, un pantalón ancho parecido al estilo del gaucho argentino, el sonido de los cascabeles en las botas, sombrero de paja y tenian en una mano el latigo y en la otra una mascara de negro. Posterirmente, los trajes de los caporales han sido modificados hasta finalmente llegar a un uniforme que adoptaron todos los grupos y fraternidades de esta danza.
En cuestion de la Musica, este tambien tuvo sus cambios. A los comienzos de esta nueva danza, los caporales bailaban el ritmo de la TUNTUNA, la cual es musica andina originada en la danza afroyungueña Tundiqui. Al final se llego a componer un huayno con ritmo de SAYA, que es otro ritmo afroyungueno.
La danza de los Caporales representa a el hombre mulato en el tiempo de la colonia, El Caporal ( capataz ) al sentirse el preferido por su patron, hace que su presencia sea temida por el pueblo de piel oscura en las plantaciones Yungueñas y en los obrajes. Controla la produccion de los Citricos y cocales en la zona de Los Yungas. Con latigo en mano martiriza a peones negros sometidos a estar encadenados, siendo estas las que producen esos sonidos acompasados.
El Viceministerio de la Cultura señala que "sobre los caporales existen varios estudios especializados. Lo evidente es que la danza aproximó a la ciudad aymaro-mestiza con el otro lado: la ciudad de la pequeña e incipiente burguesía. Las contradicciones no dejan de estar presentes. De origen netamente aymaro-mestizo-urbano, los Caporales pasaron de Chivín (zona del Gran Poder) a asentarse en los barrios de clase media y las residenciales de la zona sur. Nada niega su importancia en el proceso de reconocimiento histórico y cultural ocurrido en la década de 1970 y que fortaleció la identidad de la urbanidad accidental del país.
Otras investigaciones identifican un simbolismo erótico y una superposición de géneros y poder. Bolivia atravesó entre los años sesenta y setenta un período de gobiernos de facto que negaron libertad política al pueblo; el Caporal en tiempos de la colonia era quien decidía la suerte de los negros de la barraca, igual papel le cupo jugar al militar boliviano durante las dictaduras; la agilidad de los varones, sus saltos acrobáticos, sus patadas al aire, sus gritos, podrían ser parte de un lenguaje machista. Mientras la mujer de los Caporales estaría descubriendo su cuerpo a la vista de una ciudad arropada no sólo por el frío andino, sino también por preconceptos".
La danza de los Caporales hoy en día es el favorito entre la juventud de todas la clases sociales. Esta danza es bailada tanto por jóvenes de zonas residenciales como por migrantes aymaras residentes en los barrios más populares de la ciudad
Esta danza expresa la capacidad creativa del pueblo que va creando nuevas danzas, demostrando que el folklore es dinamico. Los antawaras nacen por los 80's , como resultado de la alegria e inquietud de jovenes que desean participar en las entradas del Carnaval de Oruro. No presenta corografia especial, simplemente, vueltas y saltos como manifestacion de regocijo. Tampoco la vestimenta tiene raigambre nativa. Antawara significa "Estrella del Alba".
Danza estilizada que nace de los movimientos que realiza el pastor y la pastorcilla en su diario vivir de pastoreo.
Danza que tiene mucho de un Ballet popular y estilizado. Pasos y figuras que se acomodan al sentido original de la vida que llevan los pastores en su trabajo diario.
El Poncho del varon y la vestimenta de la mujer son de seda con bordados. La mujer llva un"tari" en la mano y el varon unas borlas de lana a modo de adorno. Los zapatos de la mujer son de charol en cambio los hombre usan abarcas.